viernes, 13 de julio de 2018



TERTULIA  29 de Junio de 2018

LA VIDA ANTE SI, DE ROMAIN GARY



Tertulia correspondiente al mes de junio de 2018. Se celebró en casa de Pilar y asistimos Ofelia, María Eugenia, José Antonio, Graciela, Angélica, Lola, Vicky, Silvia y yo misma.
Pasamos un buen día con su calorcito y disfrutamos de una novedad: la unanimidad total, como nunca en mi experiencia tertuliana, con respecto a la bondad del libro leído. Sencillamente nos fascinó a todas. Algunas contertulias como Lola o Graciela quiero recordar que dijeron que era la mejor novela que habían leído.  Y no me extraña porque la obra, aparte de sus virtudes literarias, conseguía llegar al corazón del lector gracias a la ternura, la solidaridad y la tristeza que transmitía desde la voz infantil y al mismo tiempo madura del protagonista, el niño Momo.
Mi crónica, leída en la tertulia:
La vida ante sí, Romain Gary
Novela excepcional que se vale de un lenguaje inocente puesto en la boca de un niño para contarnos una historia de pobreza, soledad, dolor, abandono, enfermedad y muerte. No obstante esto, la voz que nos narra la aventura de estos seres que sufren es ingenua, optimista, amorosa y da al lector una lección de vida y generosidad que hace enorme a un personaje tan pequeño y desamparado como el niño Momo.
Hay una frase al principio del relato que nos explica el desamparo que vamos a encontrar chorreando por los renglones del libro: “Son historias de chiquillos que no habían podido abortarse a tiempo y que no eran necesarios”.
A través de las palabras de Momo conocemos a la otra protagonista de la historia, la señora Rosa, por cierto, interpretada en el cine por la actriz francesa Simone Signoret que debió hacer una excelente madame Rosa porque recibió los premios Cesar y David de Donatello a la mejor actriz. La señora Rosa lleva como buenamente puede su papel de madre adoptiva de los pobres niños que le confían las prostitutas pero a quién más quiere es al pequeño Momo que le profesa la misma adoración. Son dos seres trágicos, abandonados a su suerte y muy solos. Pero se tienen el uno al otro y es a Momo a quien le toca demostrar que la quiere y que no la va a abandonar hasta el final, evitando al mismo tiempo que la lleven al hospital para hacerla vivir artificialmente.
El deterioro físico y psíquico de la anciana judía nos angustia ante la incertidumbre de su futuro y del de Momo. Pero el joven se las sabe todas y tiene recursos para llegar hasta el final de la mejor manera posible.
Vemos también cómo un vecindario tan pobre como ellos, es el complemento que hace que los de la casa sobrevivan. Así, la señora Lola, aporta comida y dinero gracias a las chapas en el Bois de Boulogne. Y todos ponen su granito de arena sin importarles el aspecto, el peso y el olor de la pobre señora Rosa.
El lenguaje que emplea el narrador es eficaz, unas ideas plasmadas con simplicidad pero contundentes que te hacen detenerte a cada frase: “Enviaría a los hijos de putas y a sus madres a los hoteles de lujo de Niza, donde estarían a salvo de la vida”.  También “Los polis son lo más fuerte del mundo. El que tiene un padre poli, es como si tuviera el doble de padre que los demás”.
Es un lenguaje capaz de transmitir todo lo que la vida le ha hecho al personaje mediante una sola reflexión de éste: “Da gusto tener miedo cuando sabes por qué; normalmente siento un miedo terrible sin ninguna razón aparente, como se respira”.
Gary se vale de un personaje inocente: el niño Momo, para tratar, bajo el signo del humor, los temas más sensibles, como el holocausto. La señora Rosa es una superviviente de Auswitz y su vida está marcada por ese suceso: “Tenía un miedo atroz a los alemanes. Era una persona que vivía de recuerdos. Ustedes pensarán que es una estupidez, que todo aquello ya está muerto y enterrado, pero los judíos son muy tenaces, y más cuando han sido exterminados, estos los que más”
Del mismo modo, el niño Momo sabe expresar muy bien su frustración y dolor: “Me acuerdo muy bien de aquel momento de mi vida porque fue exactamente igual a los demás. Para mí la vida siempre  es igual, pero hay momentos que me siento todavía peor”.  Y su rabia y soledad: “Después birlé unos guantes en el Primtemps y fui a tirarlos en un cubo de basura. Eso me hizo sentir bien”. 
Una de las historias que componen el relato y que me emocionó especialmente es la de Momo y su perro Super, al que ama y por ello lo vende para darle una vida mejor que la que se vive en casa de la señora Rosa: “En casa de la señora Rosa no había seguridad, todos vivíamos pendientes de un hilo. Con la vieja enferma, sin dinero, y con la amenaza de los Servicios Sociales. No era vida para un perro”.

Crónica de Ofelia sobre La Vida ante sí:
“LA VIDA ANTE SÍ”, Romain Gary.
(Viernes 29 de junio de 2018)


Los protagonistas absolutos son MOMO y la Sra. ROSA.
MOMO “La vida no es cosa para todo el mundo”… “Se puede vivir sin alguien a quien querer?”
SRA.ROSA “Para tener miedo no hacen falta motivos”
“Lo primero que puedo decirles es que vivíamos en un sexto sin ascensor y que para la señora Rosa, con los kilos que lleva encima y sólo dos piernas, aquello era toda una fuente de vida cotidiana, con todas las penas y los sinsabores. Así nos lo recordaba ella cuando no se quejaba de otra cosa, porque, además, era judía. Tampoco tenía buena salud, y otra cosa que puedo decirles es que era una mujer que merecía un ascensor.
La primera vez que vi a la señora Rosa tendría yo tres años. Antes de esa edad no se tiene memoria y se vive en la ignorancia. Yo dejé de ignorar a la edad de tres o cuatro años y a veces lo echo de menos”. (pág. 9)
Narrada en primera persona, se centra en la etapa de la infancia a la adolescencia, pasando por una madurez precoz, que se pone de manifiesto el día de la visita de su padre, cuando confirma que tiene 14 años y descubre la triste realidad de sus progenitores.
“No tenía más que darme una bofetada para castigarme, que es lo que hacen las madres cuando se ocupan de uno” (pág. 23).
La necesidad de tener un padre. El señor Hamil le dice “Hemos de suponer que tu padre murió durante la guerra de Argelia, que es algo hermoso y grande, y que es un héroe de la independencia.
-          Señor Hamil, yo hubiera preferido tener un padre que tener un héroe. Hubiera tenido que ser un buen proxeneta y ocuparse de mi madre” (pág. 36).

Durante mucho tiempo, no supe qué era árabe porque nadie me había insultado todavía. No me enteré hasta que fui a la escuela. Pero no me peleaba nunca con nadie porque cuando se pega a alguien se hace daño. (pág. 11)
Se deshizo del perro… “Tanto lo quería que lo di. Tenía unos nueve años y a esa edad ya se piensa, salvo quizá cuando uno es feliz” (pág. 23)
Bueno, yo sabía que hay siempre un misterio cuando una mujer que se busca la vida tiene un crío del que no ha podido librarse a tiempo con la higiene y que eso trae consigo lo que se llama hijos de puta… (pág. 35)
La necesidad de tener un padre. El señor Hamil le dice “Hemos de suponer que tu padre murió durante la guerra de Argelia, que es algo hermoso y grande, y que es un héroe de la independencia.
-          Señor Hamil, yo hubiera preferido tener un padre que tener un héroe. Hubiera tenido que ser un buen proxeneta y ocuparse de mi madre” (pág. 36).
El señor Hamil parecía muy triste. Era por sus ojos. En los ojos es siempre donde la gente más triste está. (pág. 36)
Demuestra una sensibilidad exquisita “No vayan a figurarse que los proxenetas no tienen también sus problemas como todo el mundo” (pág. 42)
Hablando de uno de los guardaespaldas del señor N´Da Amédée “Tenía la cara intacta, pero era una lástima. A mí no me gusta la gente que tiene una cara que siempre está cambiando, como si se le escurriera por todas partes, y que no tiene la misma expresión dos veces seguidas. A estos se les llama hipócritas. Desde luego, sus motivos tendría, pero ¿quién no los tiene? Todo el mundo querría esconderse, pero les juro que aquel hombre tenía un aire tan falsificado que ponía los pelos de punta pensar lo que debía de estar ocultando” (pág. 43)
No sé por qué le había tomado tanta ojeriza. Sería porque yo tenía nueve o diez años y, como todo el mundo, ya necesitaba tener a alguien a quien odiar… Muchas veces me he dado cuenta de que la gente llega a creer lo que dice, que lo necesita para poder vivir… Olvidaba decirles que el comisario de policía que era hijo de puta lo sabía todo y lo había perdonado todo (pág. 46)

Salpicado de comentarios ingenuos y descripciones sorprendentes, que hacen las delicias del lector.
Cuando conoció a señor Hamil… ”Cuando lo conocí era ya muy viejo y después no ha hecho más que envejecer…” (pág. 10)
“El señor Waloumba es un negro de Camerúm que vino a Francia para barrerla” (pág. 128)

Novela sobre el amor entre diferentes seres que viven en un mundo degradado. Imposible olvidar a la SRA. ROSA, al SR. HAMIL, a la SRA. LOLA, al Doctor KATZ o al SR. N’DA AMÉDÉE. Entrañables, desarraigados, y a cada uno le atribuye una pizca de sabiduría, humanidad, ternura y valentía y, sobre todo, lealtad.  Su relación con estas personas está cargada de humanidad, a pesar de que viven al margen del sistema, en ese suburbio llamado irónicamente “Belleville”, lo que puede resultar cómico, no?
Historia de emociones, poética, que te dibuja la sonrisa en muchas ocasiones.
Con este libro no me apetecía llegar al final de la historia. Se disfruta cada capítulo, donde muestra la relación de Momo con cada uno de los personajes, desde la inocencia y la lógica de la infancia.
Lo más cerca que Momo estuvo de la realidad “confortable” fue con NADINE, la intérprete de doblaje, que poseía una familia “normal”. Disfruta con la posibilidad de dar marcha atrás, como en el cine. De hecho, sueña con ello.
Momo añora, pero no envidia. Tiene buenos sentimientos.
Podría decirse que esta novela es un canto a la tolerancia a la diversidad. INOLVIDABLE.

Para la próxima tertulia, correspondiente al mes de julio, se seleccionó el libro Margarita, está linda la mar, de Sergio Ramírez.




viernes, 4 de mayo de 2018


Tertulia: 6 de abril 2018

Regreso a Birchwood.  John Banville


¨Nítidamente veo, o imagino que veo, tanto da, escenas como ésta a través de un cristal¨.
La primera parte de la novela está llena de páginas de descripción poética (´´nítidamente veo´´) de los ambientes, los personajes y los sentimientos y aporta cada tanto un comentario gracioso, irónico o inesperado. Llena de detalles, eso sí, a menudo tan intrascendentes, (´´imagino que veo´´), que al pasar una cantidad asombrosa de páginas, el lector debe detenerse para encontrar un cierto orden y resumir los cuatro o cinco acontecimientos que se han sucedido, mientras el personaje que cuenta la historia se recrea en la descripción de su infancia.
Eso sí, la recrea con una magia de lenguaje y una novedad en el tratamiento de las palabras, que hipnotiza.  Es un grato fluir de imágenes impecablemente dichas. (¡Bravo por los traductores!)
Se destacan algunos párrafos, que deben ser (´´tanto da´´), mejores o más significativos para el lector, como es natural. Por ejemplo:
¨Parece ser que si seguimos los dictados de la naturaleza que Dios nos ha otorgado, nuestra recompensa será freírnos eternamente en un horno dispuesto con todo cariño, mientras que si persistimos en negar la innegable verdad sobre nosotros mismos, se nos permitirá flotar hasta el fin de los tiempos a través de una inmensidad vacía y azul, y nuestra única tarea será adorar al Señor¨.
 Humor negro, profundidad e ironía.
En el libro todos ¨huían hacia sí mismos¨, y a cada paso se evidencia, que al mismo tiempo que se va desmoronando el físico y la mente de los personajes, así mismo también se deteriora la propiedad entera, como formando parte del elenco.
Hay un momento crucial del primer capítulo de la novela, narrado con una delicadeza de orfebre, que une al mismo tiempo angustia por el resultado de las elucubraciones febriles y gran belleza en la construcción del pensamiento nebuloso de la existencia de una hermana. Ese momento culmina así:
 ¨Recopilando todos esos fragmentos que apuntaban de manera inconfundible, como veía ahora, a un hecho perdurable y colosal, a saber, que en algún lugar tenía una hermana, una gemela, una niña perdida¨.
En el lector asiduo se instalan las sospechas: ¿Será Michael hijo también de Joe y por lo tanto hermano de Gabriel?. ¿Es Martha hermana de la madre o es hermana del padre de Gabriel? (Uno se pierde, pero será eso lo que pretende el autor). ¿Hubo incesto? Como siempre cuesta creer eso - que ha sido ancestralmente una aberración -, vas pasando hacia el resto del relato y lo dejas de lado. El autor al final de la obra despeja algunas dudas, pero quedan baches.
 Los personajes tienen unas conductas sin espontaneidad, se comportan como actores y, en general, cada miembro de la familia muestra la peor parte de su carácter.
Pero avanzando la novela, en el segundo capítulo, no percibí la misma sensación de gratitud por la belleza del lenguaje, me empezó a dar la impresión de un fárrago de acontecimientos mezclados, con un fondo muy a propósito que perfectamente lo admite: el circo.
Entonces ha comenzado el letargo. Se empieza el lector a olvidar del uso novedoso e increíble de las imágenes literarias y de las palabras: ´´Como una cinta de seda roja de odio´´ las describe magistralmente.
Cuando se instala el tedio, se siente la necesidad de encontrar pronto un acontecimiento que ayude al desenlace; se hace muy larga la lectura, hay un relato que avanza sin rumbo por páginas sin término. Pasa de todo, pero en realidad, pasa muy poco que podamos llamar importante; hay atisbos, asuntos inconclusos, pocos hechos dignos de mención y de recuerdo.
 El segundo capítulo parece el inicio de otra novela, o la parte de una novela que el autor haya encontrado el modo de insertar allí.
¨Violetas y mierda de vaca, mi vida siempre ha sido así¨. Es la descripción más breve, contradictoria, egoísta y decepcionante de un encuentro sexual entre dos jóvenes.  Totalmente prescindible, también.
Durante la narración del recorrido circular que aborda el grupo que conforma el circo, se evidencia la sordidez de esa vida, dentro de  la tragedia mayor del país, al mismo tiempo que la indiferencia general ante el horror en que se vive.
¨Era una época en la que lo único que se podía hacer con la belleza era destruirla¨.
Entre la montaña de detalles no hay, sin embargo, elementos suficientes que aporte el escritor para completar algunos hechos; como la conducta entre la gente del circo después de la pérdida del bebé, por ejemplo, o la violación y muerte de la chica. Y se despacha entre un gran fárrago de letras, en poco más de media página, el horror de la hambruna, casi sin impregnar de sentimientos la descripción.
Primera parte: el hombre recuerda su infancia y presenta su disfuncional familia en la que hasta muere la abuela de combustión espontánea…Segunda parte: el niño se va a buscar con la gente del circo a su supuesta hermana, vive experiencias, crece y sufre la época del hambre en Irlanda. Tercera parte: el hombre regresa, sin tener un propósito claro, al lugar de donde partió, que ha sido destruido por diversas razones y se percata de ciertas verdades con las cuales se intenta cerrar el círculo.
Por detrás de la lectura podría haber claves ¿se trata de la búsqueda de otra parte de sí mismo? ¿De un viaje de transición? Pero no apetece elucubrar sobre lo que allí no se nos ofrece. No es un libro de filosofía ni de historia, al fin y al cabo.
He aquí algunas frases del autor que parecen componer un resumen:
¨¿Y para qué?  Por la misma razón por la que papá soltó a su padre en el bosque de abedules para que muriera, por la que la abuela Godkin atormentó a la pobre loca de Beatrice, por la que Beatrice le hizo creer a Martha que Michael estaba en el cobertizo en llamas, por la misma razón que provocó todas esas tragedias absurdas, la razón que no tiene nombre¨
¿Cómo que no tiene nombre? Pues con tanto que ha imaginado y escrito el candidato a Premio Nobel, ya podría haber inventado alguno. Porque esta obra suya, después de un entusiasmo que promete, se va desinflando como un globo de feria.

                                             COMENTARIO ADORMECIDO

Señores: yo ya estaba adormecido
Leyendo y releyendo la novela;
Muy candidato a premios, no lo dudo,
Aunque este libro a mí no me desvela.

¿Pero qué hago yo aquí, me preguntaba,
Si aún con frío ya llegó la primavera,
La tradición de siglos de las procesiones,
Si hay ganas de comer torrijas fuera.

¿Será que es un asunto muy de Irlanda?
Me agrada el comentario tan pulido,
Mas mi intelecto no está para hazañas
Que tarden tanto en poner nudo al hilo.

Sabiendo ya que en él la editorial
Ha puesto prensa y mercadeo por mil,
Me impongo en penitencia meter lupa
A alguna otra novela de Banville


                                                             Angélica

viernes, 16 de marzo de 2018


CRONICA DE LA TERTULIA DEL 2 DE MARZO DE 2018                  

                              De Ratones y Hombres, John Steinbeck

En una noche lluviosa estuvimos todas, con excepción de Graciela y José Antonio, para nuestra tertulia mensual correspondiente a febrero, que se realizó en casa de Nieves.
Nuestra anfitriona tenía todo preparado a tiempo y magníficamente, con mesa puesta para diez. Siempre estuvo atenta a cualquier detalle y pendiente de las visitantes que acudieron a su acogedora casa. Como de costumbre, todas nos sentimos muy a gusto; la cena estuvo exquisita y abundante, con todo tipo de manjares, acompañados, como no, de vinos a discreción. Hablamos de lo malo, lo bueno y lo mejor.  Tuvimos además la sorpresa de un regalo que nos obsequió Silvia a cada una de las presentes. Un encuentro muy grato y alentador.

La moderadora, en esta ocasión, fue Mercedes y la cronista de la tertulia Angélica, para revisar las opiniones sobre el libro ¨De Ratones y Hombres¨, de John Steinbeck.


La moderadora cede la palabra en primer lugar a Silvia que presenta su parecer muy breve y elogioso sobre la novela, poniendo de relieve el tratamiento de la parte psicológica de los personajes. Considera que los diálogos son esenciales para la comprensión, tanto de los tipos humanos, como de la época en que se desarrolla la novela. También indica que el autor hace una novela corta y completa, sin nada superfluo. Recalca que le ha parecido un libro magistral.

A continuación, Nieves opina que de igual manera le ha parecido una novela excelente y también resume la obra y destaca algunas partes que le resultaron, según su opinión, especialmente buenas. Considera que una ventaja del libro es su brevedad, aunque no falta nada que impida una visión de conjunto muy completa. Expresa que muchos autores españoles, clásicos y contemporáneos, hacen unas novelas tan largas que al final se podría sacar una conclusión igual, prescindiendo de muchas páginas llenas de detalles que no aportan nada al fondo.

A su turno Pilar, hace un recuento breve y general de la novela, considera que es dura y acorde con la brutalidad de la realidad que retrata, pero con un gran trasfondo humano. Que el autor hace un excelente retrato del entorno y los personajes. Dice que es un relato en el que se pone de relieve el amor incondicional y la tolerancia de la que son capaces algunas personas. Que deja un sabor agridulce y que se puede resumir como un libro corto, triste y de amena lectura.

María José considera que es un libro de hombres solitarios y duros. Expresa que los personajes están muy bien descritos y de una manera minuciosa, hasta el perro del cuidador manco.  Dice que los principales personajes no son el único elemento por el cual se ve atraído el lector, ya que las descripciones son excelentes. Considera también que a lo largo de la obra brota la crueldad del fuerte hacia el débil y para corroborarlo lee, entrecomillados, varios ejemplos. Se habla en la novela de violencia y supervivencia, de machismo, de la fuerza bruta destructiva en un ser que no la controla (Lennie). Es un entorno que se describe como muy agresivo. Considera que se trata de un libro impactante.

María Eugenia lee en primer lugar un escrito sacado de una página de internet sobre el autor, que lo presenta como un activista social.
Luego plantea su opinión en torno al libro como la historia de dos hombres escrita con gran potencia. Considera que el autor describe de forma impecable los ambientes y los personajes. Dice que Steinbeck utiliza perfectamente el recurso del diálogo, que sus descripciones son escuetas, precisas y poéticas. Que el autor retrata muy bien la soledad de los personajes y su necesidad de comunicación. Cree que este libro plantea una historia de desesperanza.

A continuación, Ofelia dice que esta novela corta, enmarcada en la época de la Gran Depresión, le causó desasosiego.  Que es dramática la descripción de un personaje que inspira piedad por su amor a los animales y su inmadurez, incapaz de controlar su fuerza. Dice que el autor exhibe excelentes descripciones y que la relación entre los personajes principales es parecida a la que puede existir entre un padre y su hijo, o hasta la relación que se puede establecer entre un perro y su amo. Hace una breve descripción de cada uno de los personajes y sus principales características. Considera que se presentan -a través de la visión del autor- como personas víctimas de las circunstancias, que no pueden salir de su fatal situación. Plantea que la muestra de las injusticias sociales tiene parangón con una época de España. Considera que se trata de una novela muy pesimista.

Lola presenta unas críticas adversas sobre la novela, que ha seleccionado de internet.
La primera hace un resumen muy escueto de la misma y dice que hay ´´descripciones prescindibles´´.
La siguiente plantea en un tono feminista el temor que sienten los hombres de la novela por la única mujer que participa del grupo de personajes y que eso forma parte de un ´´sistema social patriarcal, del cual Steinbeck es portavoz´´.
Otra crítica, alegato socialista, habla de ¨la alienación de los personajes derivada de la opresión del capitalismo en crisis¨ y la lucha entre clase dominante y clase proletaria.
También presenta una crítica, donde se indica la posible ¨relación homosexual¨ entre los principales personajes y  argumentos a favor de este planteamiento.
Por último, una ¨crítica afroamericana¨ en la que aparentemente se tilda al autor de racista.

A continuación, Vicky comenta que se ha encontrado con una novela breve y concisa, de realismo social, que retrata una época muy dura, la de la Gran Depresión en un entorno de la América profunda.
Encuentra que con pinceladas certeras están muy bien descritos los personajes, que ¨todos quieren su terrenito¨, lo cual es el sueño modesto de los protagonistas, pero que se torna para ellos, por sus propias circunstancias, imposible. Destaca la importancia de los diálogos muy bien logrados y considera que le dan estructura a la novela. Dice que el autor hace una muy buena descripción, tanto de la naturaleza circundante, como de la naturaleza humana.
Considera que un final tan triste, la muerte trágica de Lennie, es un acto de amor en el que George encuentra comprensión y apoyo por parte de Slim.
Destaca el conocimiento que tiene el autor sobre el tipo de ambiente y personajes que describe, pues trabajó como ellos y vivió en ese entorno.

Angélica considera que el autor inicia el libro con una prosa poética, que hay una descripción maravillosa del ambiente y de los personajes. Que fundamentalmente el libro trata de una relación de interdependencia y solidaridad humanas. Que no prevalece entre los principales protagonistas - hombres rudos, que como tales se tratan entre s í -  ninguna conveniencia ni ventaja, sino protección y cariño profundo.
Dice que existe un efecto paradójico entre la imaginación de la felicidad futura y la poca probabilidad de que ésta se realice. Considera que una cualidad especial del escritor es la de mantener al lector en estado de alerta, y otra, es la fluidez de la escritura, sin rupturas espacio temporales. Coincide en la belleza, precisión y contundencia de la descripción del entorno y de los personajes. Dice que el final no es más que un remedio, una muerte piadosa que es la mayor evidencia de solidaridad, protección y cariño. Considera que es una obra maestra en la forma y el fondo

Mercedes termina la ronda de opiniones diciendo que el libro presenta magistralmente tanto el hastío de la obligación que se ha impuesto el personaje (George) de cuidar al amigo (Lennie), como la necesidad de saber sobrellevar con paciencia infinita esa difícil situación. Considera que ese es el centro del relato.
Dice que el libro presenta una aterradora miseria de la que no se libra nadie, ni el mismo patrón. Que se retratan personajes trágicos. Que Lennie llega a una situación de desesperación de la cual solo se puede escapar con la actuación del amigo, es decir, librarlo con la muerte. Dice que le ha parecido un libro maravilloso.

Terminada la rueda de opiniones se comentó sobre la coincidencia de la mayoría en torno a las bondades literarias del libro y los personajes. Se habló acerca de la época en que se desarrolla la novela y sobre la vida y premios del autor.
Posteriormente se solicitó la lectura de algún trabajo con las palabras indicadas en la tertulia anterior: casa y apartado. Ninguna de las presentes presentó aporte en esta ocasión.
Pilar leyó su relato con la palabra cicatrices, (no cicatriz), el cual no había podido presentar en la reunión anterior por estar inconcluso. Su humorístico cuento fue escuchado con atención y celebrado por todas las asistentes.
María Eugenia y Nieves hacen la petición de que quienes tengan la posibilidad de enviar sus opiniones completas y relatos por correo electrónico, se los hagan llegar.
Las palabras escogidas para la siguiente tertulia fueron: COMENTARIO Y ADORMECIDO.
María Eugenia sugirió que se hiciera adicionalmente un escrito de cualquier género con las frases:
¨Y me quedarán cicatrices¨ o ¨¿Y qué hago yo aquí?¨.

Se aprobó que la próxima tertulia se realizaría en casa de María Eugenia el día 6 de abril.


martes, 13 de febrero de 2018


Tertulia Viernes 26 de Enero de 2018
PATRÍA Fernando  Aramburo

Hoy la reunión es en casa de Mercedes, tertuliana hospitalaria
Asistimos:  Pilar, Vicky, Mercedes, Nieves, Graciela, Angélica, José Antonio, Silvia y la suerte de contar con Milagros Galván, prima de Silvia
“La alegría nunca es grande en la casa del pobre” Faltaba, nostalgia… Maria Eugenia, Ofelia, pero la pena no fue grande porque sabíamos que lo estaban pasando bien. Lola y María José : os echamos de menos.
Silvia llegó accidentada , pero con la sonrisa puesta y… empezó la tertulia
Ensalada de endivias, empanada, huevos rellenos, mojos. La reflexión es: que la literatura engorda
Cambiamos el orden del día;
Empezamos con los relatos , continuamos con la elección del libro y las palabras que darán lugar a nuestras escrituras en el próximo encuentro
Las palabras serán: casa y apartado
Y el libro a leer y comentar:
De ratones y hombres de John Steinbeck

El tema central de la tertulia  (o el pretexto) era hablar de Patría;  Fernando Aramburo y estas son las opiniones que habéis enviado:

Angélica
PATRIA Fernando Aramburu
 El libro de Aramburu me trajo reminiscencias.
Mi primera noticia de lo que hoy llamaría una muestra del “pueblo vasco” la tuve cuando llegó a mi aula a finales de los cincuenta una alumna nueva. Presentación general e interrogatorio breve para la audiencia de 26 niñas.  Nombre: Mertxe, Apellido: Aurrecoetxea. Respuesta a todas las preguntas y silencio total ante la siguiente: ¿a qué país pertenece la ciudad de donde vienes? La Hermana Berta  no insistió, la hizo sentar y calló los comentarios de las dos niñas españolas que decían: Qué bárbara! Mertxe era vasca, inteligente y seria, mi mejor amiga de primaria.
¿Cuándo, me pregunto ahora leyendo este libro por voluntad de la tertulia madrileña, cuándo digo, empieza una sociedad a verse a sí misma como elegida?
 Elegida, es decir; diferente, superior.
¿Cuándo esa visión social echa raíces y se comienza a aislar en un territorio definido?
¿Cuándo se hace necesario enaltecer los límites en que esa sociedad se encierra al punto de morir y matar por mantenerlos “puros”?
Será en cuestión de años, claro, pero hay un momento de inflexión, de no retorno. Y entonces, a quienes no comparten una ideología, una manera de pensar que se extiende y conforma una presión insoportable, no les queda más que emprender la huida.
Dice Gorka: “ Jose Mari entró en el terreno del odio puro y duro y de un fanatismo por demás agresivo cuando encontraron en el río Bidasoa el cadáver esposado de aquél conductor de autobuses de Donostia.” Ese fue su momento crucial, personal. Cada protagonista del conflicto tendrá el suyo.
Don Serapio: “Es la lucha justa de un pueblo en su legítima aspiración a decidir su destino… si desaparece la lengua vasca, ¿quién rezará a Dios en euskera?

Patria es una historia general con varias historias de pueblo. Principalmente la alegoría de dos visiones encarnadas en dos familias de una pequeña comunidad vasca, descritas con detalle, tanto las familias, como el pueblo que habitan. Los diferentes miembros de cada familia se conciben de cierta manera girando alrededor de las pasiones y conducta de las madres. Son madres tan similares que en algún momento de la obra se hubiesen podido superponer los diálogos, cambiando el nombre de una por la otra.
Son dos historias ramificadas que conforman una.  Una historia de incomprensión, de justificación del odio, de creación de chivos expiatorios, y afortunadamente de búsqueda de alivio después de la tragedia, de entendimiento y perdón.
Cada personaje tipifica a un tipo social que se va adaptando a realidades urbanas o semi rurales.
Una familia es próspera, tiene éxito con el trabajo, los hijos hacen carrera; el padre de familia, pequeño empresario, es el llamado más tarde “opresor”.
La otra familia se queda anclada en un ambiente de rutina y precariedad, uno de los hijos, susceptible de influencias, busca escape y justificación a su situación y ve en el vecino posteriormente amenazado, al culpable de su figura de “oprimido”.
 Ambas madres son duras y su manera de expresar afecto es escondida. Hablan como piensan, de manera seca y negadora de cariño.  No es la tragedia volcada en cada familia la que convierte en tristes a todos, parece haber un fondo ancestral de aceptación fatídica del dolor en el pueblo llano.
Aún en quien sale del ambiente pueblerino como el médico Xabier: “levantó la mirada hacia la telaraña, allá arriba, en busca de buenos momentos del pasado, que los tuvo…ahora en cambio, experimenta como una repulsión por la alegría”.
Se va descubriendo a medida que se avanza en la lectura, el resentimiento social y personal que envuelve al protagonista, pero el autor no hace de ello indicación explícita en la obra.
El libro es una explicación, no de los orígenes del conflicto vasco, sino especialmente de las consecuencias íntimas de las acciones terroristas, tanto en perpetradores como en amenazados.
Es una evidencia de que todos han sido víctimas. El libro incita a la curiosidad sobre los inicios del conflicto vasco, su evolución y decadencia. La película LOBO de Miguel Courtois, aporta datos en ese sentido.
 Desde el punto de vista literario, el desarrollo en capítulos cortos permite un avance rápido de una obra muy extensa. El autor utiliza expresiones dobles para enfatizar emociones (“la paciencia-enojo, la paciencia-rencor”) y modifica la manera del uso convencional del verbo para hacerlo calzar perfectamente con el ambiente que quiere describir, (“sorbentes de sopa, masticantes de chuletillas de cordero”) lo cual permite una imagen mental muy clara de las situaciones.
Los personajes permiten explicar las diversas aristas del conflicto de una manera directa, mostrando las múltiples caras de un poliedro de emociones personales y de comportamientos sociales, influenciados por la trasmisión de una historia de nación, inserta en una situación de patria mayor, cuyos cambios no se acaban de asimilar.
En el mundo europeo se ha avanzado desde hace décadas en la idea de que es preferible traspasar los límites nacionales, dejar atrás una visión obsoleta y emprender el camino de la integración, las asociaciones, los acuerdos, los mercados comunes. Pero a pesar de los ejemplos fallidos y dolorosos, aún pervive en algunos el concepto de pueblo elegido, diferente, superior.
Por eso es tan importante Patria, para mirarse en el espejo de la historia reciente del pueblo vasco y no dejar de valorar los avances a pesar de las imperfecciones.
Aunque para muchos ciudadanos - lo vemos a diario- se hace difícil distinguir el sueño de una sociedad mejorable, del espejismo de una sociedad perfecta.


Ofelia (reseña enviada por correo y que se leyó en la tertulia)

PATRIA, Fernando Aramburu.

Aramburu nació en 1959, cuando surgió la organización ETA, que ineludiblemente, forma parte de su vida.
Una escritura fácil, envolvente, que te va adentrando en la historia, narrada de delante a atrás y viceversa. Continuamente va dando pistas para que el lector no se pierda.
Escrita con benevolencia, con distancia y, a la vez, con cercanía. Describe con inteligencia y sensibilidad. Es objetivo e imparcial. Novela mesurada y profunda, realista y equilibrada. Trata con honradez y valentía el fenómeno terrorista. No se pueden escatimar adjetivos…
La historia se desarrolla en 125 capítulos y cada uno de ellos puede considerarse un minirrelato, donde va encajando piezas como si de un puzle se tratara. Son nueve los protagonistas y cada uno de ellos dispone de tres capítulos propios, a los que se van sumando una serie de personajes secundarios. A lo largo de la narración hay un tema latente: la dificultad de comunicación de los vascos y retrata muy bien su forma de ser: duros, fuertes, introvertidos, algo cerrados y obstinados.
La conversaciones cotidianas, los sentimientos identificables… Sin querer, me recuerda la narrativa de Elena Ferrante, precisa, con una intención clara de lo que quiere transmitir y consigue llegar a todos y cada uno de sus lectores. No conozco a nadie que le haya resultado indiferente o que la haya rechazado por un motivo u otro.
Años de observación, de escucha y de reflexión es lo que leo entre líneas. La historia de una época, dura para unos, y desconocida para otros. Un documento histórico.
Escritura serena y descripciones magistrales. Bittori y Miren se alzan con el protagonismo absoluto, de una sociedad matriarcal que lleva la maternidad hasta sus últimas consecuencias.
Tras una segunda lectura he podido apreciar mejor la calidad de su escritura, desapercibida anteriormente por la premura de la lectura, que invitaba a continuar y a no abandonar la historia, que atrapa desde un principio.
Aquí detallo fragmentos de descripciones y conversaciones que me han llamado la atención:
El comienzo de la novela “Ahí va la pobre, a romperse en él. Lo mismo que se rompe una ola en las rocas…” (pág. 13)
Buscó a continuación, más allá de los tejados, más allá de la isla y de la línea azul del horizonte,  más allá de las nubes remotas y aún más allá, en el pasado perdido para siempre, escenas de la boda de su hija” (pág. 13-14)
Bittori En vez de entrar en las tiendas, prefiere sentarse en la iglesia y practicar su ateísmo silencioso” (pág. 17).
Sé que es mi hija y no debería hablar así, pero ¿para qué callar lo que siento si, aunque me calle, no voy a dejar de sentirlo?” (pág. 47).
Encuentro de Bittori con su hijo Xabier. “Se despidieron, almas dolientes, con frío afecto, con afectuoso frío” (pág. 101).
Miren
Pero hablar con Ignacio, hacerle promesas, proponerle tratos, dirigirle súplicas y reproches (hay días en que lo pone como hoja de perejil) es muy importante para ella. Tiene con él el doble de confianza que con Joxian  (pág. 77)
Episodio en el que el sacerdote da de comulgar a Arantxa… “Qué hacer con el cuerpo de Cristo? Pues nada, Miren pinzó con dedos cuidadosos la oblea húmeda y se la llevó a su propia boca. Cerró los ojos en medio d ela acera, musitó una jaculatoria y aquella fue su segunda comunión de la jornada ¿qué otra cosa podía hacer?” (pág. 78).
Visita de Arantxa a Xabier: “Vengo a decirte que soy la hermana de un asesino” (pág. 101).
Xabier, en la soledad de su casa: “… en casa, un día laborable, es el horror. Aunque encienda todas las lámparas, lo acosa una especie de penumbra que persiste adherida a los objetos al modo de una capa de mugre tenaz y le pone una como pesadez triste en los párpados…” (pág. 103).
Descripción de Xabier: “… Tiene fama de soso, de formal, de metido para adentro; en fin, de lo que es, un hombre serio-serio, para qué darle más vueltas. ¿Amigos? La cuadrilla de siempre antes que la disgregaran los sucesivos matrimonios. No es bebedor ni fumador ni comilón ni deportista ni montañero; pero, con eso y todo, se le tiene aprecio porque forma parte del paisaje humano del lugar, fue al colegio con los otros, es Xabier, tan de pueblo como el balcón del Ayuntamiento o los tilos de la plaza…” (pág. 105).
Tiraba de Xabier con fuerza la compasión, una soga invisible que llevaba anudada al cuello. No lo niegues. Te inspira lástima porque forma parte íntima de tu pasado” (pág. 107).
Bittori recibe la visita de Don Serapio… No odies, Bittori, no odies. Le contestó con evasivas y vaguedades, dedicándole una sonrisa postiza que le dejó una sensación gelatinosa, fría, de medusa muerta dentro de la boca” (pág. 117).
Cuando va a la iglesia, se sitúa con discreción y picardía “… eligió el extremo del último banco de los del bloque de la d3erecha, por ser un sitio desde el que se abarca con la vista todo el espacio de la iglesia, lo que le permitiría observar a su salvo a los circundantes” (pág. 123).
La tabla de salvación para Gorka, la lectura, otra vez la lectura. “Arantxa fue quien transmitió a su hermano pequeño la afición por la lectura… de vez en cuando…. Le regalaba tebeos: pasados los años, algún que otro libro. Cosa, por cierto que también hizo con Joxe Mari, pero sin resultado. Aquí, al decir de Arantxa, vendría a cuento la parábola famosa de la semilla y la tierra árida y la fértil. Joxe Mari era un yermo intelectual. En Gorka, tierra propicia, germinó la pasión por la lectura” (pág. 182).
Arantxa… “Miró sus ojos, tensa, desafiante, en espera de que comenzara la película de sus recuerdos, el relato de su vida rota en escenas. Sí, rota, rota en trozos de cristal a la manera de una botella que se le hubiera caído al suelo. Y en cada añico, un recuerdo, un episodio, las sombras y las figuras dispersas del ayer” (pág. 195).
Descripción: “El día que asesinaron al Txato llovía. Día laborable, gris, de esos que parece que no terminan de estirarse, en los que todo es lento, está mojado y da lo mismo la mañana que la tarde. Un día normal, con la punta de los montes que circundan el pueblo tapada por las nubes.” (pág. 221).
Una decisión, un cambio de planes a última hora pueden cambiar el rumbo de nuestra vida:
Y en el fondo, el Txato se alegró porque no le apetecía nada viajar con tan mal tiempo y por carreteras en malas condiciones. Entonces, decisión fatídica, adoptó el plan de siempre, el que conocían quienes tenían orden de ejecutarlo. Llamó a Bittori por teléfono  para anunciarle que iba a comer a casa, y así lo hizo y comió y ya nunca más volvió a comer.” (pág. 223).
El carácter de Miren:
Daban por TV la noticia de la muerte del Txato y le dice a su marido: -“No se trata de buenas o malas personas. Está en juego la vida de un pueblo. ¿Somos abertzales o qué somos? Y no se te olvide que tienes un hijo en la lucha. Se levantó de la mesa, airada. Fregó los cacharros de la cena en silencio y Joxian no se movió de su sitio…”
Miren, con la luz apagada, la voz firme, le dijo que:  -Si lloras por ese, me voy a dormir a otro cuarto.” (pág. 233)
Gorka y Arantxa sobre el futuro de Jose Mari: “o le explota una bomba mientras la transporta o la manipula, y tenemos funeral con ataúd envuelto en la ikurriña, danza tradicional y el resto del programa folclórico, o lo pillan las fuerzas de seguridad en cualquier momento. Esto último sería lo mejor para todos: para sus víctimas potenciales, que salvarían el pellejo; para sus parientes, porque sabríamos que dónde lo van a encerrar no causará daño ni correrá peligro, y para él mismo, que así conocerá la soledad que ayuda a los hombres a volverse serenos y reflexivos.” (pág. 240)
Los dos hermanos tomaban café con pastas. Buena química fraternal. Arantxa y Gorka siempre se entendieron” (pág. 241)
Los comienzos de Joxe Mari y el poder de sentirse arropado. “Un juego de amigos, un deporte. Vas, te arriestas, de vez en cuando te sacuden un porrazo y a vivir. Después, en la taberna, bebes, comes y comentas con la cuadrilla, y uno nota con una especie de cosquilleo agradable que ha contraído la fiebre que calienta a todos y los une al calor de una causa…” (pág. 242).

Vicky
PATRIA de Fernando Aramburu

Premio Nacional de Narrativa 2017 por “la profundidad psicológica de los personajes, la tensión narrativa y la integración de los puntos de vista, así como por la voluntad de escribir una novela global sobre los años convulsos en el País Vasco” (sic).
Patria, dice Mercedes, “se sitúa en los peores años del terrorismo de ETA y penetra en la realidad de la sociedad vasca, en esa época, en su capacidad para destruir el pensamiento racional y deshacer el más robusto vínculo de amistad. Habla de una maldad consentida, de la complicidad del silencio y de la señalización del que no piensa igual y su persecución hasta la muerte. En definitiva, Patria pone de manifiesto la acción corrosiva del fanatismo político. No toma partido, simplemente muestra la realidad vivida en el País Vasco, a lo largo de unos años determinados.
De acuerdo con Nieves, “Aramburu describe el País Vasco como una sociedad cerrada que se cree el Pueblo Elegido y perseguido…Además relata muy bien la degradación de las Instituciones del Estado, aunque la situación de la Guardia Civil y de la Policía Nacional era tremenda al tener que vivir con el desprecio de todo un pueblo”.
Angélica insiste: “…¿cuándo empieza una sociedad a verse a sí misma como elegida? Elegida, es decir; diferente, superior. ¿Cuándo esa visión social echa raíces y se comienza a aislar en un territorio definido? ¿Cuándo se hace necesario enaltecer los límites en que esa sociedad se encierra al punto de morir y matar por mantenerlos “puros”? Será en cuestión de años, claro, pero hay un momento de inflexión, de no retorno…
La novela que “entreteje las vidas de dos familias a las que un atentado coloca a un lado y a otro de las certezas e ideologías, dibuja tres décadas de muerte, dolor y silencio al tiempo que se suceden los atentados de ETA” (sic). Son dos historias ramificadas que conforman una. “Una de las familias es próspera, tiene éxito con el trabajo, los hijos hacen carrera; el padre de familia, pequeño empresario, es el llamado más tarde “opresor”. La otra familia se queda anclada en un ambiente de rutina y precariedad…”.
La historia se desarrolla en 125 capítulos y cada uno de ellos puede considerarse un minirrelato en el que van encajando las piezas como si de un puzle se tratara. La obra, según Pilar, “se desarrolla a través de capítulos inconexos en el tiempo que retratan de igual forma que se expanden las ondas, cuando se arroja una piedra al agua tranquila de un estanque, así un acontecimiento semejante afecta al entorno más cercano, en este caso las familias, estableciendo un antes y un después del hecho. Son nueve los protagonistas y cada uno de ellos dispone de tres capítulos propios, a los que se van sumando una serie de personajes secundario. Como sostiene Ofelia, “la novela es un documento histórico”.
Centrada geográficamente en un pueblo que simboliza todos los lugares de Euskadi en esos años al igual que en dos familias que representan a muchas de ellas. Patria es una novela precisa, exacta y redonda, de escritura fácil y envolvente, que va adentrando al lector en una historia narrada de adelante hacia atrás y viceversa.
Las descripciones de los entornos son tan ricas, tan cinematográficas, que uno puede sentir los olores, colores, sabores…, incluso ver y escuchar el mar aunque sea a lo lejos. ¿Y las comidas? Sus descripciones hasta abren el apetito. Incluso en el cementerio piensa Bittori en llevarse caracoles para hacerlos a la cazuela. “El día que asesinaron al Txato llovía. Día laborable, gris, de esos que parece que no terminan de estirarse, en los que todo es lento, está mojado y da lo mismo la mañana que la tarde. Un día normal, con la punta de los montes que circundan el pueblo tapada por las nubes” (sic). ¡Dios, mío, que día tan típico del Norte y que malas pasadas juega el destino!
El lenguaje, el uso de metáforas como “la loza enfadada” o “los taconazos coléricos” contribuye también a ver y sentir ese entorno humano, pleno de silencios llenos de significados que cortan como cuchillos o que demuestran una enorme falta de comunicación. Si los padres hablasen entre sí como Miren con la imagen de San Ignacio de Loyola o como  Bittori lo hace al lado de la tumba del Txato, - nivel de comunicación que quizá no tenían cuando en vida; y con los hijos, y éstos entre ellos, y…, quizá el conflicto del País Vasco no hubiese sido tal en democracia o no hubiese alcanzado el nivel que alcanzó allí, en su tierra. El silencio y la falta de empatía con el otro fueron la tónica general a lo largo de esos años oscuros.
El lenguaje también se ve enriquecido por el uso de ese condicional mal empleado, tan típico de los vascos y, a su vez, por el empleo de frases cortas y contundentes que tanto les caracteriza. Con una sola frase queda muy clara la posición de Miren: su hijo NO es terrorista, lo suyo es la lucha armada o el título del capítulo 4: “En casa de ésos”, la de Bittori, claro, que son los apestados.
Todo lo anterior aderezado con un toque irónico muy profundo. Aunque, lo que despista mucho de la escritura de Aramburu es que a veces cambia el sujeto de forma inopinada, v.g.de primera a tercera persona. ¿Es otra característica de los vascos o es que ya no existen los correctores en las editoriales?
Un fallo muy común hoy en día: “…y le pone una como pesadez triste en los párpados…” ¿Qué querrá decir, quizá “una especie” de pesadez. Como dice el lingüista o es pesadez o no lo es, pero no puede ser “como pesadez”. También se le escapa al escritor algún que otro laísmo.
¿Otro fallo? A lo largo de la novela se producen muchas repeticiones que no vienen a cuento, es decir, que no aportan nada. Por ejemplo, repite unas cuantas veces que en casa de Miren se come pescado frito todas las noches y que ésta abre la ventana para paliar el olor.
Pero esta novela es un documento humano tan potente, que lo demás no importa. Esta construida mezclando realidad y ficción. Por ejemplo, atentados reales o su propia aparición, la del escritor como conferenciante, cuyas palabras y opiniones reales no gustaron en su totalidad a su  público.
Digna de mención es la progresión del relato, como el paso del tiempo y los hechos acaecidos van modificando las actitudes de los personajes, incluyendo la de Joxe Mari que, como dice Pilar, “de etarra de férreas convicciones, indiferente al dolor ajeno, ignorante e incapaz de objetar los mandatos de la organización” pasa a repudiar la lucha armada y, mentalmente, abandonar ETA.
Si la creación de ambientes es buena, la de los personajes es brillante, sobre todo aquellas de las dos madres, tan vascas ellas, tan fuertes, el matriarcado en su estado puro, acompañadas por unos hombres débiles y tímidos que se refugian en sus trabajos y en sus cuadrillas. Y esos hijos e hijas con tan poca garra, fracasados a unos niveles u otros. No deja de ser irónico que la única persona con una minusvalía física sea la más humana, la más generosa, la que hace prevalecer sus opiniones y sentimientos por encima de todo.
Por cierto, también la historia de la lucha armada de ETA es la historia de un fracaso. ¿No se supone que lo que buscaban era la independencia? Pues ahí están, formando parte de España y viviendo con un nivel que ya quisieran para sí otras zonas del Estado.
Sentimientos de soledad, amargura, rencor, odio, miedo, orgullo, envidia… Y celos, celos a morir de una madre hacia la novia de su hijo con la disculpa de que es una simple auxiliar de clínica que lo que quiere es “cazar al doctor”.Hay envidia en esa actitud hacia el Txato y familia porque han medrado y se han hechos ricos. Y ese sentimiento de odio tan difícil de entender, cuando Miren piensa, al ver a Bittori acudir a la misa del pueblo por primera vez: “Que cabronada venir aquí. Tanta paz que pedían en sus manifestaciones y en los periódicos y, cuando por fin hay paz, no tardan ni dos días en venir a joderla” (sic) o, cuando la misma, le dice al cura: “…somos víctimas del Estado y ahora somos víctimas de las víctimas. Nos dan por todas partes” (sic. ¿Qué daño puede hacerles una viuda que regresa a su casa y a su pueblo buscando respuestas y refugio?)
Y los curas, por cierto, ese papel cobarde que jugaron en el conflicto, haciendo de mediadores del diablo y alentando a los jóvenes a luchar por su pueblo. Sólo recordar que durante mucho tiempo convirtieron los entierros “católicos” en auténtico homenajes a los héroes caídos eso sí, al mismo tiempo, no se prestaban a enterrar a los suicidas en el mismo lugar que a los creyentes. Sin ir más lejos, un republicano refugiado en Francia, que convivió en un piso con un etarra, fue testigo directo de la relación de éste con la iglesia, así como de su asistencia diaria a misa.

Y, de nuevo la Literatura como refugio, como tabla de salvación en un mundo insoportable y castrante, como espacio liberador y enriquecedor. “Arantxa fue quien transmitió a su hermano pequeño la afición por la lectura… de vez en cuando…le regalaba tebeos: pasados los años algún que otro libro. Cosa, por cierto que también hizo con Joxe Mari, pero sin resultados. Aquí, al decir de Arantxa, vendría a cuento la parábola famosa de la semilla y la tierra árida y fértil
Armburu dice que la columna vertebral de su obra, que empieza con la proclamación de la paz por parte de ETA, es “el perdón” y perdonar es lo que hacen al final las dos amigas cuando, por fin, son capaces de fundirse en un abrazo mesurado. Joxe Mari era un yermo intelectual. En Gorka, tierra propicia, germinó la pasión por la lectura (sic).

         Hablamos y discutimos Graciela, Pilar, Silvia, Nieves y yo mismo, en general a todos nos gustó, era una obra tristemente próxima a nuestra experiencia y loable el intentar ver aquellos años de plomo desde las dos perspectivas




Relatos

Ángélica Kolster:



                                                                       El Asunto Conejo
                                                     Tragicomedia basada en hechos reales
                               Se han cambiado los nombres para proteger a los inocentes

No me pregunten por qué, no podría dar respuesta.
Y la sé muy bien, porque yo oí claramente el forcejeo, la amenaza y el tiro.
Yo no podía dormir y había subido la escalera del patio de los aguacates que terminaba en el cuarto de Teo. Según la abuela Rita, Teo era ´el todo de la casa´, expresión que cada semana suscitaba en mi madre su sonrisa recta, levantada de cejas y ojos al cielo.
Subí pues la escalera a una hora impensable para mis siete años, rebelándome ante la súbita prohibición de mi padre, tan cariñoso siempre. ¨Tu allá no vas hasta que regrese Antonio, que vengan las Abad¨, dijo.
La luna llena era un enorme globo iluminado por dentro, ninguna otra luz hacía falta para ver claramente.
Llevaba mi conejo de peluche envuelto en una camiseta de mi hermana y lo iba tirando hacia arriba y dándole rebotes, mientras lo sostenía por una manga de su ancho vestido prestado.
El lindero al final de la escalera separaba las dos casas pareadas, tan parecidas y enfrentadas como las hojas de la mitad de un libro. Era un lindero, decía mi padre, ¨para gente honrada¨. Un pequeño muro ligeramente más alto que mis hombros.
De repente Conejo, en el último rebote, desprendido de su suave atadura, volando por encima del muro, se volvió a mirarme con sus dientes asomados y las orejas rosadas en punta y…desapareció de mi vista!
Menos mal que me quedé muda de horror, porque con cuántos Ay, Dios! se hubiera despertado Teo si yo hubiera gritado!
Primer segundo: miré la escalera del patio.  Lo dejo ahí, pero… ¿cómo explico la ausencia, cómo duermo sin Conejo?
Segundo siguiente: miré la puerta del cuarto de Teo. Lo busco, pero… ¿no haré ruido, entraré sin permiso?
Tres segundos, miré la luna: como una atleta olímpica me impulsé con los manos, salté el muro y abrí las piernas para hacer una caída perfecta, los pies descalzos, los brazos levantados en uve y la  camiseta de mi hermana como una bandera de triunfo en la mano izquierda.
Al inclinarme para agarrar a Conejo escuché en el piso bajo de la casa de al lado, a la que había traspasado como una delincuente, un descalabro de cristales, un portazo, dos gruñidos de voces masculinas, un grito ahogado. “Ya no hay vuelta” alguien dijo. Escuché un ruido que asocié con un tiro, como los de las pelis de vaqueros.


Antes de que el temblor convirtiera mi cuerpo en algo inmanejable, repetí la acrobacia de regreso, bajé la escalera sin casi tocar los peldaños, atravesé pasillos y llegué hasta mi cama como hacía Supermán:  SUÁASSSS!
Me cubrí hasta los pelos y -acurrucada con las rodillas en la frente- apreté mi conejo en el pecho para que el latido no despertara a mi hermana; el peluche se movía entre mis brazos como si el corazón fuera suyo.
Esperé temblando, nada…Recé todo lo que recordaba confundiendo oraciones, nada…Al fin me venció el sueño.
Me despertó la voz de Teo: “a esta niña se le pegaron las sábanas en lunes. Ay, Dios!”

En la esquina de abajo ya estaba Laura, compañera de mi hermana, esperando el transporte escolar, pero no llegaron las gemelas Abad.
Ese día en el colegio entendí en carne propia la palabra “madeja”, porque así mismo tenía yo la cabeza, llena de ideas sin coordinación, complicada, enredada. ¿Habría sido un sueño?
Estudiamos también la palabra “asunto” para hacer frases con las diversas acepciones; como suceso escandaloso, como argumento de una obra, así que decidí llamar al episodio de la noche del domingo, “el Asunto Conejo”. 
En el recreo estuve evitando a mis compañeras, pero a Belén le comenté en susurros el Asunto Conejo, porque me ahogaba. Ella me oyó sin entender, sin atención alguna; le importó más comerse mis galletas porque yo no tenía ganas de merienda. Caminé hasta la fuente donde se reunían las mayores y me hice la sorda cuando mi hermana me llamó dos veces.
A la hora de la salida del colegio había un tono gris verdoso en el viento que movía las palmas y se veía desde la galería una lluvia tupida por el este.

Cuando el transporte escolar estaba por detenerse en la esquina de arriba vimos a Teo que se acercaba con un paraguas y dos ponchos impermeables. Le dijo a Laura: corre ya a tu casa niña, Ay, Dios! Pero a nosotras nos retuvo con su brazo. Tenía la misma cara de susto de cuando mamá le avisó la muerte de su hermano.
 Yo, sin poder avanzar por la barrera del brazo de Teo y pegada a ella que sostenía el paraguas, pude ver al señor Abad y a su esposa Nati, que salían de su casa sin cerrar la reja baja del jardín. Ambos subieron, apresurados por el agua, a un coche policía.
Casi en la   esquina de abajo estaba Germán, el tío tan guapo de las gemelas, que metía en el maletero del coche un arcón y un par de bultos muy mojados. Pude atisbar desde allí, a través del chorreante cristal trasero, los rostros desdibujados de las gemelas, que estarían arrodilladas en el asiento de atrás. El pelo corto y marrón de Sara, el pelo largo y rubio de Susana.
A nuestro lado aparcó una ambulancia sin hacer ruido, dos enfermeros bajaron por la puerta de atrás una camilla de ruedas. Teo nos dejó en la entrada secándonos los pies y le dijo a mi madre: por una vez podría haberse retrasado ese bendito autobús. Ay, Dios!

Fue una tarde distinta, mi madre nos abrazó y besó como si hubiéramos venido de una semana en casa del abuelo, comimos solas y en silencio, mis padres estuvieron hablando en el estudio con el tío Julio, abogado, que solamente venía en los cumpleaños. Yo, curiosa, pensando siempre en el Asunto Conejo fui a dibujar sobre la alfombra frente a la puerta entreabierta del estudio. Debí anotar esas palabras nuevas: premeditado, atenuante, adulterio.
Teo estaba nerviosa, dejaba caer todo y decía: “Cuánta gente no ha muerto por eso del honor”, Ay, Dios!
Decía: “Qué tragedia en esa familia, la pobre Doña Aurora”, Ay, Dios!
Decía: “Quién iba a pensar que no era una mujer de respeto”, Ay, Dios!
A cada expresión mi madre recalcaba con paciencia: Teo, de eso hablaremos cuando no estén las niñas. Y Teo, como si la frase de mi madre estuviese incompleta, la terminaba: Ay, Dios!
En realidad yo estaba aliviadísima. Si no te preguntan, no tienes que mentir.
El martes había un sol brillante, las hojas de los jardines parecían nuevas, una que otra empleada barría en la acera un polvo inexistente y el lechero estaba dejando las botellas. Al caminar hacia la esquina de abajo para esperar el autobús, me rezagué viendo un trozo de cinta plástica amarilla y negra que ponía: “polic”, prendida de la reja del garaje de los Abad. Se movía suavemente con el viento de la mañana y yo sentí el impulso de mover igualmente mi mano, en despedida.
La Hermana Francisca empezó la lista sin nombrar a las gemelas; desde entonces y hasta el sexto grado, la primera en tener que decir presente fue Arvelo Belén, a la que ni siquiera le importó el Asunto Conejo.


Las palabras de enero: LUCES-CICATRIZ

Que después de tantas LUCES
Que despidieron el año
Y nos trajeron de antaño
Recuerdos tristes y dulces

Entre viandas y entre vinos
Celebremos las lecturas
Que nadie deba facturas
A pesar de algún desliz
Y que este dos mil dieciocho





Graciela


No me pregunten por qué, no podría dar respuesta porque siempre pensé que los médicos no saben nada aunque esta vez acabé decidiéndome. Y me llegó el momento, ese que había pospuesto  más tiempo del necesario.
Me hacía la valiente e incluso ironizaba delante de todos: ¡”Me pasan por el hule”!, con esa sonrisa idiota de mascara de Anónimus .
Los días previos a la intervención fueron una vorágine.  Quería estar ocupada para no pensar: Compra para que no falte de nada en casa, comida congelada como para un asedio, lavadoras, plancha, limpiezas a fondo, organización de papeles de banco y hasta una carta de últimas voluntades  por si….
La blanca habitación de la crónica tan impersonal, ese baño tan frío, con el sumidero en el suelo, sin mampara, tan poco íntimo.
Vino la enfermera :
-Póngase esto y métase en la cama
“Esto”,  era un camisón más bien feo y abierto por detrás, la vuelta de la enfermera para la tensión y un vasito ridículo con un  colutorio para enjuagarme la boca:
-¡Si llevo 12 horas sin tomar ni agua!
Y te metes es esa blanca cama de sábanas duras y a espera a  que  venga  buscarte un celador que va golpeando esa  cama  que parece un portaviones, contra todo y tú vas viendo pasar las luces del techo hasta el quirófano y bobamente piensas:
-¿Me quedará cicatriz?



José Antonio


No me pregunten por qué, no podría dar respuesta. Cuando más lo necesitas comunica.
-Ring, Ring
Y el teléfono:
-pi  pi pi…
Pienso… mejor no pienso
El telefonillo de mierda me ha dicho
-Procederemos a avisarle cuando la línea esté desocupada
Y luego una canción de los Brincos
La verdad es que fui yo quien configuró la musiquita
Nada fácil, lo recuerdo:
-Ring. Ring, Ring
(No lo coge, seguro que está con la novia)
-Ring, Ring
(Cinco llamadas a las 11,33 de la noche y no lo coge, con lo que yo he hecho por él)
-¡Diga!
-Perdona hijo que te llame a estas horas, pero estaba con desazón, como un picor en el alma que es el cariño de los padres es así, que hacemos sin que nadie nos agradezca nada y cuando duele sólo la almohada…
-¿Que quieres?
Ya entonces no me gusto la voz de mi hijo
-         No quiero molestarte
-         No me molestas, pero mañana tengo que ir a trabajar
-         Ya, lo sé, pero el cariño de un hijo es como una cicatriz
-         ¿Qué quieres?
-         Configurar el teléfono y que suene  Lola
-         ¿Qué Lola!
-         “La otra noche bailando estaba con Lola”…
-Crhasss
Me colgó
Vuelvo a marcar
-Pi, pi pi
El Teléfono de la Esperanza continua comunicando
Y ya no hay luces encendidas en el  patio
-Mañana me va a oír!
-¡Estos tampoco lo cogen!
-¡Manda huevos!